Arte público asociado a las autopistas y el metro
Caracas, Venezuela en el periodo 1950-2010
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.12910Resumen
El sistema de vial caraqueño, especialmente sus grandes autopistas tienen una importante presencia en el paisaje de la ciudad. Las autopistas en conjunto con las cuatro líneas de metro de la ciudad, conforman el sistema de movilidad de la ciudad. En la segunda mitad del siglo pasado, se promovieron políticas culturales y urbanas que formalizaron la intervención artística de las áreas de influencia del Metro, especialmente en las cercanías de los accesos de las estaciones y en el interior de los andenes. Acciones similares también fueron ejecutadas como parte de un programa de mejoramiento urbano de las infraestructuras de transporte especialmente en los entornos relacionados a las grandes autopistas de la ciudad. Las operaciones urbanas implicaron la incorporación de grandes piezas de arte contemporáneo en los espacios residuales, de forma que fuesen visibles desde la vista del coche. Ambas políticas hicieron que el arte fuese parte del paisaje urbano cotidiano.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).