MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD HACIA UN CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA
El Campus Resistencia de la Universidad Nacional del Nordeste
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.12919Resumen
La presente investigación presenta los avances de una tesis doctoral que pretende contribuir a los estudios sobre movilidad en relación a los campus universitarios, analizando con especial interés la accesibilidad urbana, tomando como caso de estudio a la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) en las ciudades de Corrientes y Resistencia en Argentina. Este tipo de movilidades en relación a los estudios universitarios es cada vez más estudiado a nivel global, pero con pocos antecedentes en el país. La tesis se plantea como multimétodo combinando metodologías cualitativas, cuantitativas y de análisis espacial, para reconstruir tanto patrones generales de desplazamiento como las experiencias particulares de viaje; siendo esta etapa principalmente cuantitativa. Los resultados aquí expuesto analizan la movilidad en relación al Campus Resistencia, ubicado en la ciudad homónima, obtenidos mediante encuestas realizadas a estudiantes de las facultades de Arquitectura e Ingeniería durante el año 2023.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).