CENTRALIDADES NOCTURNAS Y MOVILIDAD COTIDIANA EN EL CONURBANO BONAERENSE
El caso del Municipio de San Martín
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.12935Resumen
La proliferación de bares, cervecerías, restaurantes y discotecas en áreas residenciales del conurbano bonaerense genera una serie de conflictos, como el mayor tráfico, nivel de ruido y ocupación del espacio público, derivados de este tipo de mixtura funcional. Frente a esta problemática, la ponencia analiza las centralidades de uso nocturno del municipio de San Martín, tanto desde la perspectiva de los desplazamientos de las personas como de la configuración del tejido urbano y sus (in)compatibilidades funcionales. A escala municipal, se reconocen los focos de concentración y las temporalidades del ocio nocturno. Luego, se caracterizan los patrones de movilidad y accesibilidad a partir de una muestra de once establecimientos, para los cuales se relevaron las tasas de atracción y generación de viajes y se realizaron más de 300 encuestas de interceptación. Por último, se indaga en las características tipológicas de algunos casos representativos y la apropiación que generan del espacio público o colectivo.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).