PAISAJES DINÁMICOS
Yuxtaposiciones encontradas en el Este Metropolitano de Montevideo.
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.12937Resumen
Se puede aventurar que aún se planifica desde un contexto normativo escrito rígido, que contrasta en gran parte con la realidad, resultando difícil establecer un procedimiento planificador capaz de acompañar los procesos vocacionales del territorio. Esta investigación tiene como objetivo reconocer los paisajes dinámicos de la periferia metropolitana, para adentrarse en los procesos territoriales tanto subyacentes como evidentes, conocerlos en profundidad, graficarlos, evidenciarlos y así sugerir mecanismos de regulación que acompañan dichos procesos. El territorio seleccionado, es de interfase, heterogéneo en su composición física, de máximo dinamismo, ubicado en el Este metropolitano de la ciudad de Montevideo. Se explora su complejidad, desde las Fracciones Paisajísticas, definidas como recortes territoriales complejos que exponen paisajes específicos, característicos e identitarios. Se sistematiza un registro de los componentes esenciales de las Fracciones Paisajísticas, que las define y permite interpretar sus manifestaciones físicas, encontrando la pauta oculta desde la cual intervenir de forma sensible.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).