EVOLUCIÓN SOCIO PROYECTUAL DE ESPACIOS COMUNES EN LA VIVIENDA SOCIAL
Análisis evolutivo, morfológico y proyectual del paisaje para estudio de nuevas intervenciones
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.12945Resumen
La investigación propone el análisis evolutivo, morfológico y proyectual del paisaje en los espacios comunes de los conjuntos de vivienda social de alta densidad, considerando el componente social y cultural como modificador del espacio. Se parte de entender el paisaje como resultado de la interacción de distintos componentes, tanto tangibles (los materiales verdes o no verdes con los cuales se le da forma, el tipo de diseño elegido, sus características morfológicas, las tecnologías aplicadas) como intangibles (su historia, desde su planificación, pasando por los hechos sociales de los cuales fue escenario, la relación intrínseca que se da con quien habita el paisaje) todas situaciones que posicionan al usuario como modificador del espacio, donde éste da sentido al mismo a través de sus experiencias.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).