CIDADES EMPRESA COMO EXEMPLO DE PLANEJAMENTO INTEGRADO
O CASO DE PAULO AFONSO, BAHIA-BRASIL
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.12984Resumen
O texto explora o conceito de cidades empresa, exemplificado por Paulo Afonso, Bahia, Brasil, estabelecida pela Companhia Hidroelétrica do São Francisco (CHESF). Objetiva-se analisar essa cidade como exemplo de planejamento integrado, destacando sua correlação com políticas públicas, desenvolvimento urbano e empreendimentos hidroelétricos. A análise baseia-se na pesquisa de doutorado em andamento, "Políticas públicas infraestruturais desenvolvimentistas e as cidades empresa. O caso do complexo hidroelétrico de Paulo Afonso, Bahia – Brasil", no Programa de Pós-graduação em Urbanismo da Faculdade de Arquitetura da Universidade de Lisboa. São empregues conceitos de planejamento urbano, políticas públicas, gestão e sustentabilidade, com abordagem técnica e cultural. Os resultados destacam Paulo Afonso como exemplo de cidade empresa, integrando o desenvolvimento urbano à estrutura empresarial e urbana relevante em seu contexto territorial. O estudo enfatiza a importância da liderança e planejamento para execução eficaz de projetos urbanos integrados, sugerindo que suas virtudes podem guiar novas propostas de intervenção espacial.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).