PLANIFICACIÓN URBANA SALUDABLE EN AMÉRICA LATINA
Marcadores de integración de la salud en el contexto de las ciudades
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.12989Resumen
En el contexto de la planificación de las ciudades latinoamericanas, los desafíos en la implementación de la intersectorialidad son barreras para el desarrollo de estrategias de planificación urbana alineadas con las premisas de ciudades saludables. Por tanto, es necesaria una aproximación de las narrativas y términos de la gestión urbana y la promoción de la salud. Esta investigación buscó contribuir al proceso de desarrollo de marcadores que faciliten la identificación de interfaces entre planificación urbana y promoción de la salud en la realidad latinoamericana para apoyar la gobernanza urbana con equidad y atención a los determinantes sociales de la salud. Este artículo se realizó en dos fases, la primera de recolección de datos y la segunda de sistematización y análisis, utilizando como referencia técnica la guía ONU/OMS. Los marcadores temáticos para ciudades saludables destacados por los resultados
son relacionados a treinta y uno temas relevantes para la planificación urbana
saludable.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).