PLANIFICACIÓN URBANA SALUDABLE EN AMÉRICA LATINA
Marcadores de integración de la salud en el contexto de las ciudades
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.12989Abstract
In the context of the planning of Latin American cities, the challenges in implementing intersectoriality are barriers to the development of urban planning strategies aligned with the premises of healthy cities. Therefore, an approximation of narratives and terms of urban management and health promotion is necessary. This investigation seeks to contribute to the process of developing markers that facilitate the identification of interfaces between urban planning and health promotion in Latin American reality to support urban governance with equity and attention to the social determinants of health. This article was carried out in two phases, the first for data collection and the second for systematization and analysis, using the UN/WHO guide as a technical reference. The thematic markers for healthy cities highlighted by the results are related to thirty and one themes relevant to healthy urban planning.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Creative Commons
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).