LOS IMAGINARIOS URBANOS COMO MECANISMO DE DESPOLITIZACIÓN. LA CIUDAD FRGAMENTADA
Funcionamiento, emergencia e historia de los imaginarios de la fragmentación urbana.
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.13020Resumen
Los imaginarios urbanos cualifican el espacio construido y configuran mapas cognitivos que permiten a las personas orientarse en el complejo entramado de la ciudad, así como posicionarse respecto a los diferentes grupos que la habitan. Además, prescriben qué espacios pertenecen a la ciudad y qué acciones pueden desarrollarse en ellos. Los imaginarios urbanos normalizan las prácticas urbanas y la producción espacial. Funcionan como dispositivos de gobernanza biopolítica, cuya finalidad es la despolitización del espacio urbano y la expropiación de los comunes espaciales. Los imaginarios urbanos de la fragmentación generan mapas cognitivos diferenciados para cada grupo, desconectando las concepciones espaciales y las demandas propias de la estructura urbana global, impidiendo la creación de marcos de acción autónomos. Desde su origen, la disciplina urbanística ha fragmentado la ciudad favoreciendo los intereses de las clases dominantes y dando lugar a estos imaginarios. Esta investigación estudia sus mecanismos y la historia de su construcción.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).