ANÁLISIS DE GENTRIFICACIÓN URBANA EN MÉXICO
Reflexión teórica y aportaciones científicas
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.13028Resumen
El objetivo de la presente investigación es analizar el proceso de gentrificación en México por medio de aportaciones teóricas, tendencias, tipos y estudios de este fenómeno urbano. En México el proceso de gentrificación se ha estudiado con enfoque en la capital Ciudad de México, pero que ocurre en todo el país. Esta compleja dinámica que experimentan algunas ciudades se potencializó con la llegada de la pandemia coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19) y de los nómadas digitales que se asentaron en ciertas zonas del país. La metodología se estructura en una revisión documental y bibliográfica con base en artículos científicos, libros, capítulos de libro y tesis de posgrado. Se concluye que las investigaciones sobre gentrificación en México van en aumento, al tiempo que se expande el uso, aplicación y discusión de este término en las investigaciones científicas.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).