TRANSFORMACIONES MORFOLÓGICAS Y FUNCIONALES A PARTIR DE LAS ZONIFICACIONES MIXTAS
Estudio normativo de Villa Lynch, San Martín, región metropolitana de Buenos Aires
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.13054Resumen
El presente trabajo aborda la problemática de la mixtura de usos industrial-residencial en algunos barrios de la ciudad de Buenos Aires y su región metropolitana, en relación a los lineamientos dados por la zonificación de sus respectivos códigos urbanísticos. Para estudiar el nivel de mixtura funcional y cómo se interpreta desde la normativa, se comparan los códigos de ordenamiento urbano del Partido General San Martín, el Partido Tres de Febrero y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En el primer apartado, se abordan las zonificaciones de los casos seleccionados que se enfocan en la vinculación de los usos industriales y residenciales. En el segundo apartado, se estudian los cambios propuestos por los distritos tecnológicos existentes o que se esperan generar. Y por último se realiza un análisis de cómo fue cambiando la zonificación de Villa Lynch, y cómo esto impacta en la compatibilización de los usos existentes y futuros.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).