POR UNA EPISTEMOLOGÍA DEL ESPACIO URBANO
(Re)pensar las ciudades en el contexto de reestructuración productiva y economía digital
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.13076Resumen
Se identifican tres planos epistemológicos distintos que influyen en la comprensión de la ciudad: el plano del orden, relacionado con el urbanismo y el gobierno; el plano de la reflexión y el pensamiento, custodiado por la academia y sus diversas disciplinas; y el plano de la materialidad concreta, donde se entrelazan intereses diversos de agentes privados y públicos. Son objetivos fundamentales explorar y comprender las variadas manifestaciones y conexiones de la noción de espacio urbano en diversos ámbitos, tales como el estatal, el profesional, el académico y el empresarial. Buscamos indagar cómo se articula y se presenta la comprensión del espacio urbano en estas esferas, reconociendo la diversidad de perspectivas y enfoques. Además, nos proponemos identificar y analizar los valiosos aportes provenientes del campo de la Geografía que contribuyen a enriquecer tanto los debates teóricos como las prácticas profesionales relacionadas con los espacios urbanos contemporáneos. Este trabajo forma parte del proyecto de investigación “Reestructuración productiva en la economía digital en la Ciudad de Córdoba, Argentina, siglo XXI” (SECYT-CONSOLIDAR 2023–2027, Resolución RHCS 258-2023-UNC, dirigido por la Dra. Luciana Buffalo).
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).