MICROCLIMAS Y SENSACIÓN TÉRMICA EN LA AVENIDA DELTA, GUAYAQUIL
El impacto Post-Pandémico de la Regeneración Urbana
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.13085Resumen
Este estudio examina cómo la regeneración urbana en la Av. Delta, Guayaquil proporciona una base científica y técnica para evaluar el impacto de la regeneración en el ambiente y el bienestar de los usuarios, y para mejorar el diseño y la gestión de la avenida. La investigación utiliza una metodología cuali-cuantitativa para estudiar el impacto de la regeneración urbana en los microclimas locales y el índice de calor en espacios sombreados. Se realizan mediciones in situ de temperatura y humedad, se identifican los tipos de materiales de piso y las especies vegetales presentes, en base a especificaciones técnicas. Los resultados indican que la regeneración urbana ha generado cambios en la sensación térmica local por aceras que varían según los materiales de piso y las áreas sombreadas. Esta información podría ser utilizada para optimizar el diseño y la gestión de la Av. Delta y replicar buenas prácticas en otros proyectos.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).