MONTEVIDEO ¿DE METRÓPOLIS NODAL A URBE RETICULAR?
Desafíos metropolitanos
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.13087Resumen
Desde su génesis colonial española como ciudad-territorio, Montevideo es más que una ciudad. Desde mediados del siglo XX esa vocación territorial se ha confirmado, constituyéndose primero una estructura metropolitana compleja, evolucionando de forma progresiva de una metrópolis nodal a incipiente urbe reticular.
A comienzos del siglo XXI se produjo un “cambio de ciclo” en el proceso de metropolización, acentuándose dinámicas territoriales transversales y dinamizándose el incipiente policentrismo, presente de modo sutil en el modelo precedente.
La ponencia desarrolla algunas de esas dinámicas, que explican el cambio de modelo territorial y su intensificación en los últimos años.
El reconocimiento de transformaciones territoriales recientes como los enclaves logísticos, las urbanizaciones privadas y nueva oferta de vivienda fuera del centro metropolitano, el crecimiento de la precariedad habitacional y el desarrollo infraestructural se acompaña de un análisis de la producción académica e institucional sobre el tema y las propuestas de nueva gobernanza metropolitana.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).