HIDROELECTRICIDAD Y CIUDAD
Represas y proyectos urbanos en la Patagonia
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.13102Resumen
Entre las décadas de 1940 y 1990 y como parte de políticas desarrollistas, se construyeron en la Patagonia argentina una docena de grandes represas hidroeléctricas que transformaron profundamente los sitios y las cuencas donde se emplazaron. Ello tuvo un correlato urbanístico evidente que se reflejó en diferentes situaciones: la construcción de villas temporarias para albergar a obreros y técnicos que participaban de la construcción, de villas permanentes destinadas a las familias del personal de las represas y, finalmente, de nuevos pueblos erigidos para relocalizar aquellos otros afectados por el llenado de los embalses.
El propósito de la presente ponencia es examinar una serie de proyectos vinculados con estos tres diferentes tipos de asentamiento, construir su historia, caracterizar sus trazados y reflexionar sobre las ideas urbanísticas en los que se inscriben. Los casos seleccionados se ciñen a la denominada región del Comahue donde se construyeron la mayoría de las represas.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).