La MORFOLOGÍA DEL JARDÍN AMÉRICA EN SÃO PAULO
Un modelo de urbanismo moderno a ser preservado
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.13133Resumen
El Jardín América, primer barrio jardín de la ciudad de São Paulo, está legalmente protegido por el Consejo de Defensa del Patrimonio Histórico, Arqueológico, Artístico y Turístico del Estado de São Paulo (Condephaat) desde 1985. Este registro incluye la propuesta de preservación de sus características morfológicas y paisajísticas. Desde su concepción, basado en el modelo de ciudad jardín de Ebenezer Howard, el barrio proyectado por Barry Parker y Raymond Unwin (1913) fue responsable por establecer un patrón urbanístico, localmente conocido como barrio jardín, captando las peculiaridades de la cultura local para la elaboración de estrategias y constituyendo una referencia para la ciudad. Este artículo propone una lectura histórica de su creación y evolución, contribuyendo para su conceptualización basada en el urbanismo moderno, hasta el proceso de su reconocimiento como ícono del patrimonio histórico de la ciudad de São Paulo.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).