COOPERATIVE URBANITY
Risks and opportunities of scaling-up self-managed housing policies. The case of Uruguay
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.13166Resumen
El movimiento de vivienda cooperativa uruguayo, un ejemplo pionero a nivel mundial, surgió a fines de la década de 1960 a partir de esfuerzos de base y obtuvo una rápida institucionalización mediante un innovador apoyo legal. Esta experiencia ha crecido en los últimos cincuenta años para convertirse en el procedimiento principal de provisión de vivienda social en el país, teniendo un fuerte impacto en el proceso de construcción de las ciudades uruguayas. En este sentido, podría entenderse no solo como una experiencia arquitectónica prolífica, sino también como un movimiento social que propone nuevas conceptualziaciones de la gobernanza y el proyecto urbano. Sin embargo, persisten desafíos contemporáneos, especialmente en la adaptación de estrategias a problemáticas urbanas emergentes. Este artículo examina tres debates considerados clave: la limitada autonomía de las cooperativas para enfrentar cambios socioeconómicos, la creación de espacios urbanos monoprogramáticos y socialmente homogéneos, y la naturaleza cerrada de los desarrollos cooperativos. En este sentido, se propone la revisión del marco institucional existente de modo de poder incrementar la articulación de diferentes actores existentes en el contexto uruguayo, así como la búsqueda de marcos legales más flexibles para el apoyo estatal que no comprometan la autonomía de las cooperativas. Este trabajo se desarrolla como parte de una tesis de maestría.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).