Tres ideas, dos siglos, una ciudad: la evolución de un paradigma urbano arquitectónico en la Bogotá decimonónica
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.6076Resumen
Este artículo trata de las reflexiones teóricas surgidas a partir de la necesidad de pensar el desarrollo urbano de la ciudad de Bogotá posterior a su independencia de España en 1810. El interés por verificar este tema, surge de la aceptación generalizada en considerar que, durante este periodo, no existen reflexiones teóricas al respecto, y por el contrario, el urbanismo y la arquitectura hechos en Colombia obedecen a la adopción de “patrones formales accidentalmente caídos en estas latitudes, carentes de nexos con la incipiente identidad cultural”; lo que niega cualquier posibilidad de reflexión local y demerita los valores de estas arquitecturas. En este sentido se aborda el tema, excediendo la tradicional metodología centrada en el análisis estilístico de planimetrías, para perseguir su dimensión teórica, a partir de dos fuentes: El Gobierno de la ciudad, como generador de las políticas urbanas, y el Arquitecto, como generador de las ideas que sustentan sus proyectos.Descargas
Número
Sección
Sede Lisboa
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).