Modelos de desarrollo socio-territorial: caso de estudio: Cholula, México
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.6102Resumen
La Ciudad de Cholula representa un ejemplo icónico del desarrollo periurbano en México de ciudades medias inmersas en un entorno metropolitano. La particular heterogeneidad de Cholula como región sagrada, estudiantil y de servicios, se ha ido conformando a través de tres tipos de modelo socio-territorial: el compacto, el rural y el metropolitano; estos modelos se integran a través de diferentes patrones de uso de suelo. La transformación urbana de Cholula se originó en territorio ejidal, donde su expropiación en la década de 1990 y la implementación del Programa de Desarrollo Regional Angelópolis generaron diversos detonadores peri-urbanos, como cambios en las dinámicas poblacionales, especulación inmobiliaria, dispersión de localidades, abandono de las actividades agrícolas y consumo desmedido del territorio. Estos detonadores generaron cambios en los patrones de uso de suelo que van desde los núcleos urbanos compactos hasta las localidades rurales dispersas a las nuevas centralidades urbanas.Descargas
Número
Sección
Sede Lisboa
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).