Procesos de segregación territorial en la metrópolis contemporánea: el caso de Montevideo en el período 1998-2011
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.6106Resumen
Desde hace ya varias décadas, de la mano con la intensificación de los patrones de acumulación capitalista y la profundización del modelo neoliberal, las grandes urbes han experimentado transformaciones crecientes en sus modalidades de desarrollo. Dentro de ellas, se destacan los procesos segregación territorial, entendidos como la agrupación en el territorio de sectores con similares características socioeconómicas y culturales. Será objeto del presente artículo presentar lo investigado en el trabajo de maestría en relación a los procesos de segregación territorial que han tenido lugar en el departamento de Montevideo en el período 1998-2011. Pese al imaginario histórico de larga data, que relataba un país de clases medias y sociedad hiperintegrada, se hace necesario problematizar las huellas materiales y simbólicas que este fenómeno evidencia en esta ciudad. Huellas que se constituyen en expresiones territoriales de la desigualdad, poniendo en duda la capacidad de integración que presentan nuestras ciudades y sociedades.Descargas
Número
Sección
Sede Lisboa
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).