La construcción del estigma sobre la gran escala: efectos del cambio de discurso en Toulouse Le Mirail

Autores/as

  • Carlos Fernandez Salgado Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad Politécnica de Madrid https://orcid.org/0000-0001-7934-6714

DOI:

https://doi.org/10.5821/siiu.6556

Resumen

Cuando Olivier Guichard, ministro francés del equipamiento y ordenación del territorio, sentenció en 1973 a través de la Circular que lleva su nombre a los grandes conjuntos de promoción pública de “torres y barras”, en la supuesta idea de ir hacia un modelo liberalizado mejor, ayudó también a crear una marca territorial en el imaginario colectivo asociado al paisajede losgrands ensembles. Una marca parecida a aquella con la que, inicialmente a través de signos corporales, se señalaba a colectividades repudiadas. La ponencia se apoya en el estudio de caso de uno de los grandes conjuntos de vivienda social referentes del último Movimiento Moderno -Toulouse Le Mirail- identificando los discursos estigmatizantes sucedidos desde su concepción como utopía interclase en los años 60 ́ hasta su actual consideración como morfología urbana depreciada. La degradación del polígono de vivienda social como forma de crecimiento urbano fallida resulta, en parte, un proceso inducido. Olivier Guichard, French Minister of spatial planning, while condemning the large-scale public housing known as “tower-and-slab” in 1973, after publishing the “Guichard circular” –claiming the pursuit of a better liberal model– was also collaborating in the development of a territorial collective worldview brand identified with the grand ensembles urban landscape. A similar mark to that used to pinpoint repudiated communities, initially through body signals. The present communication is based on the case study of one of the main state-sponsored mass housingform the last Modern Movement –Toulouse Le Mirail– identifying the stigmatizing narratives since its inception as inter-class utopia in the 1960s, up until its actual understanding as deprecatedurban morphology. Large-scale public housing breakdown as a failed urban growth form proves itself, in a way, as an induced process.

Biografía del autor/a

Carlos Fernandez Salgado, Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad Politécnica de Madrid

Arquitecto, Máster Universitario en Planeamiento Urbano y Territorial UPM, Técnico Urbanista INAP y Doctorando UPM. En la actualidad, arquitecto funcionario interino del Ayuntamiento de Salamanca para el desarrollo de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI) Tormes + de Salamanca, cofinanciada al 50 % por fondos FEDER de la Unión Europea. Ha sido profesor en el Máster en Urbanismo y Estudios Territoriales del INAP-UIMP. Ha participado en tareas docentes de posgrado en la Escuela de Arquitectura y Urbanismo EPAU, de Argel, en el marco de un proyecto internacional de la UPM financiado por la AECID. Ha realizado colaboraciones docentes en materia de Proyecto Urbano en la ETSAM-UPM. Como personal investigador de doctorado de la UPM, ha trabajado en estudios sobre la Vivienda Social, el Uso Residencial y el Catálogo de edificaciones protegidas para el Ayuntamiento de Madrid. Ha realizado breves estancias de investigación doctoral en la Escuela de Arquitectura de Toulouse (Francia), en el marco de desarrollo de su tesis doctoral -en curso- sobre la integración urbana de parques de Vivienda Social. Cuenta con diversas publicaciones en materia de urbanismo. Ha sido evaluador de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León en la renovación de títulos de grado y máster. Como arquitecto, ha trabajado en el estudio MRIO en la redacción para el Ayuntamiento de Madrid del Plan Especial que ordena la superficie liberada tras el soterramiento de la M30, así como en otros estudios de arquitectura en la redacción de proyectos residenciales.

Citas

Donzelot,J. (2004): “Ville à trois vitesses, relégation périurbanisation gentrificationâ€. Sprit, mars-avril 2004. Pp. 14-39.

Goffman, E. (1963): Stigma: Notes on the Management of Spoiled Identity. Prentice-Hall. Edición en español: Estigma. La identidad deteriorada, Amorrortu, Buenos Aires, 2003.

Descargas

Publicado

2019-11-05

Número

Sección

Sede Lisboa