Inputs for urban planning decision making using F/OSS.

Pertinence of Consolidation or Relocation of Buildings in Settlements in Lambaré, Paraguay.

Authors

  • Juan Carlos Cristaldo Moniz de Aragao Universidad Nacional de Asunción - Facultad de Arquitectura Diseño y Arte - Centro de Investigación Desarrollo e Innovación CIDi https://orcid.org/0000-0001-6966-8787
  • Silvia Arévalos Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación. Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte. Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. https://orcid.org/0000-0002-2757-7876
  • Guillermo Brítez Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación. Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte. Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. https://orcid.org/0000-0002-3181-9719
  • Lissandry Rodríguez Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación. Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte. Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. https://orcid.org/0000-0003-0634-9206
  • María Auxiliadora Ben´ítez Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación. Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte. Universidad Nacional de Asunción, Paraguay.
  • Daniela Genesini Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación. Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte. Universidad Nacional de Asunción, Paraguay.

DOI:

https://doi.org/10.5821/siiu.13008

Abstract

One of the fundamental issues in neighborhood improvement processes refers to the tension that exists between consolidating housing generation efforts driven by the communities, and the sometimes imperative need to suggest the relocation in proximity of housing that faces high degrees of precariousness or exposure to environmental risks. This article discusses how methodologies based on the use of free software and collaborative methods make it possible to elaborate base cartographies and highly detailed characterizations of precarious settlements, from which it is feasible to point out which buildings of a community have greater potential for in situ consolidation, versus those that have a profile that indicates the need for relocation. In this way, the article aims to provide a replicable method that contributes to the work of academics, communities and local governments involved in slum upgrading projects.

Author Biographies

Juan Carlos Cristaldo Moniz de Aragao, Universidad Nacional de Asunción - Facultad de Arquitectura Diseño y Arte - Centro de Investigación Desarrollo e Innovación CIDi

Arquitecto por la FADA UNA y Máster en Diseño Urbano por el Harvard Graduate School of Design con el apoyo de la Beca Fulbright. Director de investigación en FADA UNA. Coordinador y cofundador del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (CIDi). Cofundador de Exponencial - Diseño, Arquitectura y Urbanismo. Investigador Principal del Proyecto “Transformaciones Territoriales en el Frente Fluvial de la Ciudad de Asunción”.
En el área del urbanismo, la labor de Juan Carlos Cristaldo se focaliza en el estudio de infraestructuras como catalizador de procesos de cambio, el desarrollo y la discusión de políticas públicas, y la cartografía que se apoya en software libre y datos abiertos. A través de su trabajo, asiste a Organizaciones de la Sociedad Civil, el Sector Público, empresas privadas y agencias multilaterales de cooperación a implementar proyectos urbanos y políticas públicas, desarrollando metodologías innovadoras que se enfocan en las realidades, desafíos y oportunidades del sur global. 

Silvia Arévalos, Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación. Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte. Universidad Nacional de Asunción, Paraguay.

Arquitecta por FADA – UNA, 2020. Se desempeña como auxiliar de docente en la cátedra de Técnicas de Mapeo Territorial con Software Libre en el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (CIDi) de la FADA - UNA. En la misma institución, actúa de técnico e investigador junior en proyectos asociados al urbanismo, las dinámicas territoriales y el mapeo con FOSS del territorio.
Así también, trabaja en Exponencial S.A., una empresa de urbanismo, arquitectura, diseño y consultoría especializada. Desde dicha empresa, ha participado de consultorías y trabajos relevantes para Instituciones como el MUVH, MUCI, PNUD y BID.

Guillermo Brítez, Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación. Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte. Universidad Nacional de Asunción, Paraguay.

Es arquitecto por la Facultad de Arquitectura Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción. Su desempeño profesional es ejercido en las áreas de consultorías en temas urbano ambientales y arquitectura, ya sea como profesional independiente como parte de la firma EXPONENCIAL S.A arquitectura y urbanismo o como parte del CIDi – FADA (Centro de Investigación Desarrollo e Investigación de la FADA).

Desde estos ámbitos ha participado en temas como, renovación y revitalización urbana (PlanCHA y Asulab), caracterización urbana y cartografía de áreas informales (Barrio Chacarita Alta), movilidad sustentable (AMABICI), sustentabilidad financiera de transformaciones urbanas (CAPTACIÓN DE PLUSVALÍAS). Paralelamente es colaborador del Proyecto FAB LAB (Laboratorio de Fabricación Digital FADA) y socio fundador de la Asociación FAB LAB Py.

Se ha desempeñado como Director e Investigador Asociado del Proyecto de Investigación del CIDI- FADA:¨TRANSFORMACIONES TERRITORIALES EN EL FRENTE FLUVIAL DE ASUNCIÓN Y ÁREA METROPOLITANA¨ - Código: PINV18-1489.

Lissandry Rodríguez, Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación. Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte. Universidad Nacional de Asunción, Paraguay.

Ingeniera Ambiental graduada de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción en el año 2021, está cursando un máster en Dirección de proyectos ambientales y RSC en EUDE Business School, realizó varios cursos en paralelo sobre seguridad industrial, gestión Integral de residuos, manejo de recursos naturales con sistemas de información geográfica, entre otros. Desde el 2016 participó en distintos programas de voluntariado trabajando con recicladores, guardaparques y comunidades indígenas. Desde el 2019 empezó a trabajar en la empresa Exponencial Diseño Arquitectura y Urbanismo, como asistente de investigación en múltiples proyectos del PNUD, un proyecto del CLACSO. Desde el 2020 se incorporó como pasante a la Dirección de Investigación del Centro de Investigación Desarrollo e Innovación de la Facultad de Arquitectura Diseño y Arte de la UNA colaborando en proyectos del CONACYT hasta la fecha.

Downloads

Published

2025-01-26

Issue

Section

SIIU 2024 BARCELONA