Español

Español

Authors

  • Guido Paredes Michea Universidad San Sebastián, sede Patagonia, Chile
  • Louise Mercedes Rui-Yu Patthey Universidad San Sebastián, sede Patagonia, Chile
  • Marcelo Reyes Busch Universidad San Sebastián, sede Patagonia, Chile
  • Juan Triviño Cárdenas Universidad San Sebastián, sede Patagonia, Chile

DOI:

https://doi.org/10.5821/siiu.13139

Abstract

The research consists of a historical urban study to analyze the feasibility of nominating the Angelmó sector and its market as a “Typical Zone”, based on the definitions and selection criteria of Chile’s monuments law and regulations.

A methodological framework is proposed, based on the Recommendation on the Historic Urban Landscapes from 2011 (UNESCO), but with a morphogenetic analysis approach that incorporates the theoretical variable of time in the cultural analysis, recognizing the different temporalities in the city’s material construction.

The research findings indicate that Angelmó does not meet the sufficient requirements to be considered as a “Typical Zone”. It is recommended to conduct a study of Angelmó and its market’s intangible heritage, and to integrate it as an important variable in future urban studies of the sector.

Author Biographies

Guido Paredes Michea, Universidad San Sebastián, sede Patagonia, Chile

Guido Paredes Michea es arquitecto titulado en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile (2002), y actualmente cursa estudios de posgrado en el programa de Magister en Gestión e Intervención en el Patrimonio Arquitecto y Urbano, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Ha realizado diversos cursos de perfeccionamiento en universidades y centros de estudios en Chile, Argentina y CEPAL, asociados con: el patrimonio edificado y sus patologías, planificación urbano-territorial, formulación y evaluación socio económica de proyectos y gestión de control en ejecución de obras. Ha trabajado en los Ministerios de Vivienda y Urbanismo, y de Obras Públicas. Actualmente se desempeña como profesor adjunto en la escuela de arquitectura de la Universidad San Sebastián, sede Patagonia, Chile, y en el ejercicio libre de la profesión, con énfasis en el estudio e investigación del patrimonio urbano y arquitectónico en madera de la zona sur de Chile y la Patagonia.

Louise Mercedes Rui-Yu Patthey, Universidad San Sebastián, sede Patagonia, Chile

Mercedes Patthey es arquitecta con un magíster en Arquitectura Sustentable y Energía de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2019). Se ha especializado en Construcción en Tierra (PUC, 2017), Vinculación con el Medio (USS, 2023), y actualmente cursa un diplomado en Patrimonio Cultural en el MINCAP. Desempeña el rol de docente de Vinculación con el Medio en la Universidad San Sebastián, sede Patagonia, donde imparte talleres y cursos teóricos en las líneas de Cultura Arquitectónica y Sustentabilidad. Además, coordina el ciclo de charlas de Cultura Arquitectónica y lidera proyectos colaborativos, destacando la “Monografía Del Río Arquitectos Asociados (DRAA): difusión de arquitectura contemporánea desde el sur de Chile” y “Turberas de Púlpito: diseño de infraestructura de bajo impacto en humedales protegidos”.

Marcelo Reyes Busch, Universidad San Sebastián, sede Patagonia, Chile

Marcelo Reyes es arquitecto de la Universidad Católica de Chile, magíster en Ciencias de la Educación, con postítulo en Educación Superior de la Universidad Central de Chile. Con 25 años de experiencia en docencia de pre y postgrado en diversas universidades chilenas. Desde 2022 es profesor asociado y académico de vinculación con el medio de la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián. Como arquitecto y urbanista, ha liderado los proyectos de regeneración urbana: Repoblamiento de Santiago, Anillo Interior de Santiago y Ribera Norte del Río Biobío de Concepción. Ha sido asesor de diversos organismos públicos chilenos y de organismos internacionales (UNCRD, PNUD, CAF). Autor del libro “La autopista como espacio arquitectónico” y de numerosos capítulos de libros y artículos académicos. Desde 2022 ha investigado sobre fenómenos migratorios e híper fragmentación del suelo rural en la cuenca del Lago Llanquihue, para el Instituto de Políticas Públicas de la USS.

Juan Triviño Cárdenas, Universidad San Sebastián, sede Patagonia, Chile

Juan Ignacio Triviño Cárdenas es un arquitecto de la Universidad San Sebastián, sede Patagonia, Chile (2024). Ha participado brevemente en oficinas de arquitectura, donde ha apoyado en proyectos enfocados en el diseño, la sustentabilidad y la construcción.  Durante su formación, se destacó en algunos talleres de proyecto con menciones, workshops de arquitectura estudiantil tanto a nivel nacional, con la participación del arquitecto Tomás Villalón, como internacional, con la oficina peruana Llosa Cortegana Arquitectos de Patricia Llosa como invitada, obteniendo menciones y reconocimientos en ambos eventos. Además, participó como co-autor, junto a los docentes Mercedes Patthey, Marcelo Reyes y Guido Paredes, en un proyecto de investigación sobre la reconstrucción urbana de la ciudad de Puerto Montt, Chile, realizado por el taller de proyectos colaborativos de la escuela de arquitectura de la Universidad San Sebastián, sede Patagonia, en el marco del convenio de colaboración con la Corporación Angelmó.

Downloads

Published

2025-01-26

Issue

Section

SIIU 2024 CORDOBA