Modernidad para las masas: dos formas de producir ciudad en México (1952-1976)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5821/siiu.10251

Resumen

 

Durante el siglo XX en México, dos tipos de producir la ciudad estuvieron en constante tensión: la ciudad racionalista y la ciudad popular. La primera de ellas ingresó al campo académico desde la década de 1920 gracias a figuras reconocidas en el campo de la arquitectura como Carlos Contreras, miembro de la Federación Internacional de Planificación y asistente de conferencias internacionales de planificación. Este movimiento se consolidó con la Comisión de Planificación del Distrito Federal. Posteriormente el Movimiento Moderno penetró en México, de la mano de algunos arquitectos como Juan O’Gorman y con los proyectos de vivienda masiva de Mario Pani, quien se consideró seguidor y admirador de Le Corbusier, personaje clave de los CIAM. Paralelamente, desde la década de 1940 la "ciudad informal" creció más rápido y proporcionalmente en las principales ciudades mexicanas, gracias a las oleadas migratorias de los pobres del campo que buscaban fuentes de empleo en los centros industriales en apogeo. La llamada "Herradura de tugurios" y las "colonias populares" en la periferia de la Ciudad de México se convirtieron en una preocupación hacia fines de la década de 1960 cuando la capital mexicana duplicó su población y se convirtió en una ciudad masiva. La tensión de estas dos visiones de ciudad o culturas urbanísticas se puede rastrear a partir de los proyectos y testimonios de diferentes arquitectos, que conformaban cuadros de técnicos en organismos gubernamentales y redactaban informes, acuerdos y contribuían a configurar la normativa urbana en vigencia; asimismo, este grupo de profesionales también formaba cuadros en las universidades mexicanas y redactaba libros de texto para el mismo propósito. De esta manera, el gremio de los arquitectos que prescribieron una forma de vida moderna. Por otro lado estaban otros profesionales como sociólogos, antropólogos y otro grupo de arquitectos, que buscaban entender por qué los pobres vivían como vivían y denunciaban el abandono en el que los tenía el Estado. Ellos denunciaron sobre todo en la prensa y la fotografía las condiciones de vida de los pobres urbanos. En este trabajo se propone analizar mediante la historia urbana cultural algunos elementos clave de estas dos formas de hacer ciudad entre 1952 y 1976, período en el que el urbanismo moderno se conviertió en un urbanismo estatal en México y la ciudad popular se expandió conformando la periferia de lo que hoy se conoce como la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, mediante ocupaciones ilegales de tierras, compra-venta legal e ilegal de lotes sin urbanizar, procesos autogestivos de vivienda y de urbanización colectiva. Estos elementos se revisan a través de las propuestas de la historia urbana, la historia de las ideas y la hermenéutica analógica; a saber, se identifican y analizan  las ideas y teorías, planes y proyectos, intervenciones y normativas que intentan dar respuesta a ¿Cómo se relacionan estos dos tipos de ciudad? Asimismo, se realiza una revisión hemerográfica y de archivo, del análisis del discurso de arquitectos de la época en testimonios orales y escritos, así como de agentes de las ciencias sociales y de la población que llevó a cabo sus propios procesos de urbanización popular. El principal objetivo de este trabajo es analizar la tensión que existió durante entre 1952 y 1976 entre dos formas de pensar la ciudad en México por sus actores y la materialización de distintos proyectos, en este periodo en donde se transita de la idea de la ciudad moderna y sus procesos de renovación hacia una metrópolis de masas.

Palabras clave: México, racionalismo, urbanismo popular, Ciudad de México.

Biografía del autor/a

Erika Angélica Alcantar, Universidad Nacional Autónoma de México

Erika Angélica Alcantar García

Facultad de Arquitectura, UNAM

erika.alcantarg@gmail.com

Licenciada en historia y maestra en urbanismo por la UNAM. Se especializa en historia urbana de la Ciudad de México. Es miembro del OBSINTER del Instituto de Investigaciones Sociales y de la Red Iberoamericana de Historia Urbana. Profesora titular de la licenciatura en urbanismo de la UNAM desde 2015, en las áreas de Proyectos y de Cultura urbanística, en donde imparte los cursos “Investigación I”, “Filosofía de la Ciudad” e “Historia del Urbanismo popular”. Actualmente estudia el doctorado en urbanismo en la UNAM, dentro de la línea de “Teoría y cultura urbanística”. Realiza la tesis que lleva por título “Forma urbana y culturas urbanísticas: tensiones en el modo de producción del espacio en la Ciudad de México (1960- 1988)”. Ha publicado como autora el artículo “La forma de las ciudades en el sur global: hacia la reivindicación de la cultura urbanística popular en la Ciudad de México durante el siglo XX” para AIPUR [en dictaminación]; y como coautora los artículos “El urbanismo popular en México” y “5 hitos en la historiografía del suburbio en la Ciudad de México” en Urbana. Revista Eletrônica do Centro Interdisciplinar de Estudos sobre a Cidade.

Descargas

Publicado

2022-01-19

Número

Sección

SIIU2021_BARCELONA