MEDIADORES URBANOS
Lineamientos para la construcción de la Ciudad Pública
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.12801Resumen
Este texto pone en discusión el par movilidad/ciudad en el contexto urbano contemporáneo. Se propone entonces, definir estrategias de mediación y lineamientos de diseño que aporten herramientas para el proyecto. La noción de Mediador Urbano que sostenemos, utiliza estas herramientas instrumentales y operativas para establecer lineamientos de diseño primarios, pero no su formalización final.
Un Mediador Urbano se define entonces, a través de la puesta en práctica de objetivos, argumentos y criterios de actuación por delante de intervenciones urbanas formalmente terminadas.
Mediar, implica establecer nuevas relaciones físicas entre elementos urbanos que coexisten en un entorno dado y sus posibilidades de vinculación física, equilibrando desigualdades en el uso del espacio público. Los modos de movilidad más vulnerables (peatones, bicicletas, livianos eléctricos), se contemplan en primer lugar frente a otros más demandantes como el automóvil particular, con el objetivo de construir una espacialidad pública inclusiva, diversa y de calidad y simultáneamente resolver técnicamente los requerimientos funcionales de movilidad motorizada.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).