CONFORMACION, ESTABILIDAD Y CRISIS VALLETANOS
Paisaje Cultural y Proyecto Territorial en el Alto Valle del Río Negro
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.12803Resumen
El Alto Valle del Río Negro fue desarrollado a fines del SXIX con una mirada iluminista con el propósito de incorporarla a la matriz económica internacional, esto originó un paisaje cultural paisaje cultural en donde se yuxtaponen chacras con pequeñas y medianas ciudades. Este modelo funcionó adecuadamente hasta la década del 1970, la pérdida de rentabilidad de la producción frutícola marca el inicio de una serie de desajustes territoriales (pasivos ambientales generados por actividades extractivas, chacras en engorde inmobiliario, crecimiento de barrios populares sobre áreas vulnerables, etc.) que muestran a las claras la inadecuación del modelo territorial actual. A partir de la comprensión del estado actual de dicho modelo, creemos posible construir unos lineamientos que denominaremos “decálogo para un paisaje deseado”; para esto recurriremos a la mirada del paisaje cultural y en su trilogía operativa “describir, interpretar, proponer” articulada con técnicas de construcción diagramática y de cartografía social.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).