CONFORMACION, ESTABILIDAD Y CRISIS VALLETANOS

Paisaje Cultural y Proyecto Territorial en el Alto Valle del Río Negro

Autores/as

  • José Luis Basualdo Universidad Nacional de Río Negro

DOI:

https://doi.org/10.5821/siiu.12803

Resumen

El Alto Valle del Río Negro fue desarrollado a fines del SXIX con una mirada iluminista con el propósito de incorporarla a la matriz económica internacional, esto originó un paisaje cultural paisaje cultural en donde se yuxtaponen chacras con pequeñas y medianas ciudades. Este modelo funcionó adecuadamente hasta la década del 1970, la pérdida de rentabilidad de la producción frutícola marca el inicio de una serie de desajustes territoriales (pasivos ambientales generados por actividades extractivas, chacras en engorde inmobiliario, crecimiento de barrios populares sobre áreas vulnerables, etc.) que muestran a las claras la inadecuación del modelo territorial actual. A partir de la comprensión del estado actual de dicho modelo, creemos posible construir unos lineamientos que denominaremos “decálogo para un paisaje deseado”; para esto recurriremos a la mirada del paisaje cultural y en su trilogía operativa “describir, interpretar, proponer” articulada con técnicas de construcción diagramática y de cartografía social.

Descargas

Publicado

2025-01-26

Número

Sección

SIIU 2024 CORDOBA