ESTRATEGIAS PARA UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE ENTORNO A CORREDORES DE TRANSPORTE PÚBLICO MASIVO EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.12839Resumen
El presente proyecto pretende indagar los efectos que tendría la implementación de un modo como el metro ligero sobre el corredor de transporte público masivo de la Línea F para su entorno, bajo una planificación integrada de los usos usos del suelo y la movilidad sostenible.
Dicha planificación busca estructurar el territorio para luego fomentar el diseño de supermanzanas para la ciudad de Buenos Aires en el marco de las buenas prácticas internacionales, como la ciudad de los 15 minutos,que tiende a una ciudad más compacta. Para ello se toma en consideración el Índice de cobertura de las necesidades de la vida cotidiana (ICNVC) para analizar aquellas variables que se verían beneficiadas con la implementación de supermanzanas.
En el caso de los espacios verdes –por ejemplo- la zona no presenta una cobertura total de los mismos. Con la estrategia de planificar zonas 30 como primera medida para generar una nueva cultura de la movilidad, y luego planificar supermanzanas, ofrecería a la zona la posibilidad de diseñar ejes verdes que conecten con el parque más próximo (Parque Las Heras) con lo cual quedaría compensado en parte el déficit de espacios verdes diagnosticado por el ICNVC. De más está decir que esta estrategia incluye la nivelación y ampliación de veredas con más superficie para la movilidad peatonal y otras medidas como el incremento del rodamiento seguro para la micromovilidad, todo ello tendiente a mejorar la calidad urbano ambiental del espacio público.
La inserción de esta estrategia en el entorno urbano responde a un escenario en el cual se identifica una estructura urbana óptima -enmarcada por corredores de transporte público de movilidad masiva (que se vería potenciado por la futura línea F)- para planificar zonas 30 y supermanzanas.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).