POBLACIÓN FLOTANTE EN MEXICALI
Percepciones de la vivienda
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.12871Resumen
La "población flotante" se define como aquellos que se encuentran temporalmente en un lugar sin que este sea su residencia habitual, abarcando diversos grupos, desde migrantes hasta trabajadores temporales. El objetivo del presente estudio es identificar factores que influyen en la percepción de la vivienda entre los habitantes temporales de la ciudad fronteriza de Mexicali, Baja California, proporcionando una visión detallada de su composición y percepciones. Con un enfoque cuantitativo y muestreo aleatorio de 96 individuos, se abordó la percepción de la vivienda mediante encuestas realizadas en diferentes ubicaciones de la ciudad. A pesar de disparidades en vivienda respecto a residentes locales, la mayoría de la población flotante percibe sus viviendas como buenas o neutrales, señalando una adaptación consciente a la transitoriedad. Estos resultados informan políticas y programas para atender las necesidades de este grupo en movimiento.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).