NORMATIVA, AGENTES Y OBRAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE URBANO
El caso de la morfología urbana en la ciudad de Mendoza (1960-1980c)
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.12908Resumen
En 1960, bajo la jefatura de Enrico Tedeschi, la Comisión Especial de Planeamiento y Código de Edificación, elaboró un informe con una serie de sugerencias para pensar la ciudad a futuro y definir un código de edificación definitivo para la capital provincial. El primer Código de Edificación de la ciudad vinculado a aspectos arquitectónicos y en relación con los usos del suelo urbano, se aprobó una década después de aquel informe y recogió algunas de sus recomendaciones. Nos interesa analizar cómo varió el paisaje urbano a partir de la implementación de esa norma que intensificó la construcción de edificios en altura, una práctica acotada dentro de la historia urbana de Mendoza, por su condición sísmica. Indagaremos la normativa y la morfología de algunos de los emprendimientos edilicios impulsados. Sumaremos como fuente la prensa local e informes de los agentes estatales involucrados, que reflejan el modelo de ciudad que se proyectaba.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).