EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA EN CENTROS HISTÓRICOS ESPAÑOLES
El caso del antiguo barrio popular de San Martín en Valladolid
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.12916Resumen
La cuestión de los centros históricos conoció un auge en España hace cuatro décadas y detonó la adopción de medidas para la recuperación de los tejidos urbanos antiguos. Algunos estudiosos han valorado que ese cambio en el modelo de acción pública sobre los centros históricos logró detener el proceso de degradación y desaparición patrimonial que habían auspiciado las políticas franquistas, pero también han señalado que, para tener balance
crítico más ponderado, faltaría prestar atención a los impactos sociales de las medidas de protección y rehabilitación. Esta comunicación quiere contribuir a ese debate haciendo una aproximación a los efectos poblacionales de estas políticas urbanísticas y de vivienda desarrolladas sobre los centros históricos desde la década de 1980 a través del estudio de un ámbito popular dentro del casco histórico de Valladolid: El barrio de San Martín.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).