Nuevas estéticas del habitar urbano
Renovación de movimientos sociales en barrios consolidados de Montevideo
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.12917Resumen
Presentamos resultados de una investigación que indagó sobre las formas colectivas urbanas en zonas consolidadas de la ciudad de Montevideo. Realizamos una serie de exploraciones de corte etnográfico, haciendo foco en situaciones sociales que implican a diversos colectivos. Nos involucramos con colectivos barriales que intervienen de forma creativa en el territorio urbano. Tomamos tres casos claves que implican nuevas estéticas en el habitar urbano, a partir de la renovación de formas históricas de participación y articulación con la gobernanza local. Se trata de colectivos que se sostienen desde la memoria y las tramas afectivas, resolviendo tensiones emergentes en la vida cotidiana. Las conclusiones y reflexiones plantean el poder conectivo de la dimensión estética, especialmente para la integración de las contradicciones propias de los procesos vitales y la necesidad de continuar construyendo un espacio múltiple para el estudio del habitar urbano.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).