ANÁLISE GEOESPACIAL DO USO COMERCIAL EM CARIACICA
explorando densidade, geometria e centralidades
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.12923Resumen
Este artigo apresenta resultados da investigação de centralidades espaciais, na lente do uso comercial. O conceito de centralidade e a localização de atividades comerciais, são consideradas lógicas de interdependência existencial, o que é definido como um atributo que advém da concentração de pessoas, bens e informações (Vargas, 2000). A pesquisa adota Densidade de Kernel como meio de calcular estimativas, a partir da abstração geométrica do ponto e assim, associar as localizações a partir de valores de densidade da atividade comercial. Os dados de espacialidades dos estabelecimentos comerciais são do Cadastro Nacional de Endereços para Fins Estatísticos - CNEFE de 2022 (IBGE, 2024) e toma-se como objeto o município de Cariacica, Brasil. Os principais resultados da densidade mostram a associação do uso comercial com a estrutura viária; analisa os padrões espaciais por determinado conjunto de dados pontuais e destaca linha-ponto como relação variável fundamental, em busca de entender padrões de localização.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).