Barranco es una Arquitectura
Atlas para redescubrir el rol de los barrancos y su potencial como estructuradores.
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.12951Resumen
El presente ensayo se desarrolla del análisis de los barrancos en Guatemala y como estos han estructurado morfológicamente nuestras ciudades desde épocas precoloniales. Los barrancos contienen una gran biodiversidad, aportan hídricamente a los territorios y ayudan a regular las temperaturas, sin embargo, históricamente sus beneficios han sido poco valorados ya que se les identifica como espacios residuales, divisorios, problemáticos y peligrosos, evitando así que la sociedad que los habita desarrolle una identidad con el paisaje. El objetivo de esta investigación es visibilizar a los barrancos de la Ciudad de Guatemala para poder redescubrir su rol como ecotonos y dispositivos socioambientales. Para lograrlo, se propone el cambio de registro de su concepción negativa a través de la revisión intencionada de sus valores y elaborando metodológicamente un Atlas, buscando así una comprensión histórica, ecosistémica y social para reinterpretarlos como un ente estructurador del territorio.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).