MEDELLÍN PARA CAMINAR
Una exploración cartográfica sobre rutas para la caminabilidad
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.12973Resumen
Las ciudades contemporáneas están experimentando un cambio de paradigma, alejándose del enfoque histórico en vehículos de combustible fósil hacia la creación de espacios urbanos centrados en la movilidad activa. En este contexto, es crucial abordar la caminabilidad y los factores influyen en esta con el objetivo de promover hábitos de movilidad sostenibles y saludables. Este estudio busca evaluar la caminabilidad en Medellín desde la cartografía. La investigación se centra en áreas circundantes a seis estaciones del sistema de transporte metropolitano, utilizando un radio de 900 metros cuadrados. Se emplea una metodología que combina datos de acceso libre, como andenes, arbolado urbano y establecimientos comerciales, en donde se realiza una calificación derivada de la presencia e influencia de variables claves ponderadas. Los resultados representan la caminabilidad en las rutas, mostrando niveles regulares y bajos, destacando la necesidad de intervenciones en el espacio público para incentivar rutas peatonales en Medellín.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).