Apropiación del espacio público en los entornos gastronómicos urbanos en una ciudad turística, Ensenada, B.C.
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.12999Resumen
El artículo examina el impacto de la actividad turística en la apropiación del espacio público en entornos gastronómicos en la ciudad de Ensenada, B.C., México. El estudio se centra en el fenómeno de la comida callejera urbana, un elemento arraigado en la cultural local y vinculado estrechamente al desarrollo turístico. A través de un enfoque cualitativo se investiga cómo la creciente demanda turística puede afectar el uso del espacio público para los habitantes locales. Los resultados revelan conflictos espaciales derivados del aumento del turismo gastronómico, lo cual en un futuro este fenómeno podría comprometer las dinámicas sociales de los habitantes locales. Este estudio contribuye a comprender los desafíos asociados a la mercantilización del espacio público en contextos turísticos, ofreciendo una perspectiva relevante para la planificación urbana y gestión del turismo en ciudades orientadas a esta actividad.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).