ESQUIRLAS
Estallido urbano privatista y su onda expansiva sobre territorios naturales y paisajes relevantes
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.13026Resumen
La ciudad latinoamericana ha estallado. Como consecuencia de esta explosión de urbanidad, emergen las esquirlas; polos logísticos, asentamientos precarios, urbanizaciones privadas, son algunas de las tipologías de los fragmentos liberados por la onda expansiva sobre territorios naturales y rurales.
En Uruguay asistimos a un verdadero auge de proyecto y ejecución de urbanizaciones privadas como mecanismo de reproducción de ciudad y modo de habitar preferente para los estratos sociales altos. La flexibilización normativa, grupos desarrolladores cada vez más poderosos y la ausencia de debate público son algunas de las claves para entender la multiplicación de este tipo de desarrollos.
Se realiza un encuadre sintético del tema analizando los procesos urbanos y territoriales más evidentes asociados a estos emprendimientos y su avance sobre entornos naturales relevantes del país. Finalmente se ensayan alternativas para el estudio de los impactos acumulativos con visión prospectiva e integradora de recursos naturales, ecosistemas y preexistencias.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).