CENTROS DE MANZANA PÚBLICOS COMO HERRAMIENTA PARA LA INTEGRACIÓN URBANA
Análisis de conjuntos de vivienda en Barcelona y Buenos Aires
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.13050Resumen
Al estudiar las configuraciones socio espaciales de las viviendas colectivas, sus espacios exteriores, abiertos, mayoritariamente en desuso o de baja calidad, deviene el interrogante de cuál sería la estrategia a implementar para que estos espacios puedan ser nexo con el resto de la ciudad. De qué manera pudieran conectarse con los espacios públicos, mejorar accesibilidades, rehabilitar paisajes y el medio ambiente, dando lugar a una verdadera integración urbana. Con un análisis comparativo se pretende entender las lógicas de uso que posibilitan estos espacios centrales de acceso público, cómo son las dinámicas sociales que permiten desarrollar, de qué forma afecta la morfología arquitectónica y las variantes de gestión del territorio al uso del espacio, como así también ver de qué manera aportan a la configuración del tejido urbano con el fin de lograr una adecuada integración y dar como resultado una mejora en la calidad de hábitat.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).