LOGISTIC SPRAWL AS AN URBAN ISSUE
Viana in the Metropolitan Region of Greater Vitória, Espírito Santo, Brazil
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.13072Resumen
O artigo traz ao debate o espraiamento logístico como um impulsionador do crescimento dos limites periurbanos de municípios metropolitanos. Discute temas atuais, como logística urbana, e-commerce e pandemia do Coronavírus, além de outros, como fragmentação socioespacial, vazios urbanos e produção capitalista do espaço, que são marcantes no processo de urbanização brasileira. A dinâmica de ocupação territorial, por setores ligados à logística de transportes e depósito de cargas, observada em algumas cidades da América do Norte, Europa e Ásia, também pôde ser observada, nas últimas décadas, em Regiões Metropolitanas (RM’s) brasileiras, incluindo a Região Metropolitana da Grande Vitória (RMGV), no estado do Espírito Santo (ES). Tal dinâmica é alicerçada por ações de um mercado imobiliário que se apropria de leis de cunho social, formuladas inclusive em um período progressista da política brasileira, para inserir diferentes modos de ocupação do solo e novos produtos imobiliários, visando lucros superiores.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).