LA VIVIENDA PROCESO EN BOGOTÀ
Caso de Estudio Ciudad Bachué, Modos de habitar y necesidades físico-espaciales.
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.13120Resumen
El movimiento moderno aportó en la realización de planes urbanos para las principales ciudades de Colombia; en Bogotá, la urbanización Ciudad Bachué fue uno de esos proyectos ejecutados en los años 70ˋs. El desarrollo de vivienda estuvo a cargo del gobierno durante el siglo XX, por medio del Banco Central Hipotecario (BCH) y el Instituto de Crédito Territorial (ICT) para estratos populares. Ciudad Bachué fue el primero y único experimento urbano en vivienda multifamiliar de desarrollo progresivo realizado por el ICT en su historia, los primeros pisos eran dúplex incompletos, el tercer piso, unidades en hilera con posibilidades de ampliación hasta un cuarto nivel, pero debido a la ausencia de normatividad, los habitantes continuaron la autoconstrucción de seis o más pisos de altura, recordando procesos de desarrollo progresivo informal y viviendas producidoras, por la necesidad de sacar renta de ella, y que a la fecha no se han registrado académicamente.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).