DE ASENTAMIENTOS INFORMALES A BARRIOS POPULARES: ¿HACIA LA INTEGRACIÓN SOCIO-URBANA?
El caso La Rubita, Resistencia, Argentina (1997-2023)
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.13121Resumen
El presente trabajo forma parte de una investigación realizada en el marco de una tesis doctoral en curso. El objetivo de la ponencia es conocer y comparar las políticas implementadas, el grado de articulación entre los niveles gubernamentales y el rol de las organizaciones sociales, tomando como caso de estudio La Rubita, uno de los barrios populares más paradigmáticos de la ciudad de Resistencia (Chaco, Argentina). La metodología es cuali-cuantitativa, basada en análisis de imágenes satelitales, legislación, información periodística y entrevistas en profundidad. Los resultados que se exponen surgen de analizar el proceso de expansión residencial ocurrido en La Rubita, desde sus inicios como asentamiento informal, luego su definición como barrio popular, hasta la implementación del Programa de Integración Sociourbana Se pretende indagar si las políticas territoriales implementadas van más allá de un simple cambio de denominación: de asentamiento informal a barrio popular y si promueven realmente la integración social.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).