MERCADO Y JUEGOS DE PODER EN LA URBANIZACIÓN DE YOPAL
La ciudad extendida y no ocupada
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.13131Resumen
Se aborda desde lo cuantitativo, el crecimiento urbano de la ciudad de Yopal, en Casanare (Colombia), modelo de ocupación territorial irregular y excesivo para su población de 191.133 habitantes aproximadamente, pues al perímetro urbano de 1900 has, se incorporan de facto 3187 has (planes parciales y legalizaciones de asentamientos informales), que, mayoritariamente, sin tener servicios públicos y sin estar habitadas, cuentan con licencias urbanísticas y loteos individuales, entre tanto continúa la presión urbanizadora sobre las zonas rural y de expansión. Se plantea que este modelo, que contradice las lógicas de necesidad, Estado y mercado que enunciara Abramo (2014), puede asociarse con el empresarialismo, el urbanismo neoliberal y el mercado secundario especulativo que enunciara Harvey (1998), en una ciudad cooptada que, actuando como maquina de crecimiento (Logan y Molotch 2015), incorpora legal o ilegalmente tierras al mercado especulativo, mientras el imaginario social lo valida en lo que llamamos “ilegalidad legitimada”.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).