HISTORIA DE LA OCUPACION DE LA RIBERA SUR DEL AMBA
El caso de Punta Lara entre el balneario y la fábrica
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.13138Resumen
La costa sur del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) alcanza 48 km sobre la ribera del río de La Plata. El área se extiende por la costa de los partidos de Avellaneda, Quilmes, Berazategui, Ensenada y Berisso. A diferencia de la Ribera Norte, caracterizada por una prominente barranca y una franja angosta de tierras bajas sobre la costa, la zona Sur comprende una extensión costera más larga y una franja ancha de tierras bajas. En este trabajo proponemos analizar los sucesivos procesos de ocupación del corredor Sur del AMBA, poniendo el foco particularmente en el caso de Punta Lara, partiendo desde el nuevo interés que cobra el estudio de las áreas costeras como resultado de la globalización de la Buenos Aires metropolitana, junto con las investigaciones históricas que aportan indicios para entender la conformación de estos espacios.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).