PRODUCCIÓN DE VIVIENDA EN CIUDADES INTERMEDIAS
Lógicas de lo público y de la necesidad en San Luis, Argentina (1983-2020)
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.13147Resumen
la gestión habitacional se produce según la lógica de lo público, lo mercantil o la necesidad. La provincia de San Luis desde la década del 80’ exhibió un fenómeno migratorio que transformó la dinámica poblacional, asimismo, se caracterizó por desarrollar una política de producción de vivienda masiva. En este trabajo se indagó la evolución histórica y espacial de la producción de vivienda entre 1983 y 2020, haciendo foco en el análisis de la lógica de acceso a la vivienda desde lo público y desde la necesidad. Se interrelacionaron datos institucionales, información censal y cartográfica, discursos y encuestas. La producción de vivienda estatal representa un 58% del total de las viviendas de la ciudad, no obstante este crecimiento se atenuó desde el 2004, a la vez que, los barrios autogestionados, que hoy representan el 8% de las viviendas, comenzaron a experimentar un notable crecimiento acentuado a partir del año 2011.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).