DENSIFICAR EN LA DISPERSIÓN
Nuevas formas de ocupación residencial en el espacio periurbano de Córdoba
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.13169Resumen
Los estudios sobre los efectos de la globalización en las ciudades de Latinoamérica, dan cuenta de que, producto de la retracción del Estado, la desregulación del mercado y la financierización de la economía, desde la última década del siglo XX, la dispersión de la ciudad se ha convertido en el tipo único -o al menos hegemónico- de urbanización, donde el capital privado avanza sobre el territorio, desmontando el campo circundante en fragmentos de ciudad. En este sentido, y en el marco del proyecto de investigación “Territorios periurbanos. Planes, prácticas y proyectos en la construcción territorial de la Zona Sur de la ciudad de Córdoba” (dir. Dr. Arq. Fernando Díaz Terreno, SECyT-UNC, período 2023-2027), que aborda el estudio de las periferias como los espacios protagónicos de las principales transformaciones espaciales recientes, la presente ponencia se centra en el estudio del proceso de transformación del sector urbano de “Villa Eucarística”, en la zona sur de la Ciudad de Córdoba, en el período 2001-2021. La investigación se sitúa en un espacio de borde urbano, situado en el ámbito periurbano sur de la ciudad, que se encuentra actualmente tensionado por dinámicas de anexión de suelo urbano. Interesa particularmente el estudio del proceso mediante el cual, complementariamente al proceso de dispersión de la urbanización (consumo extensivo del suelo), se observa que, producto de la valorización de los espacios intersticiales, en las últimas décadas se observa la intensificación en las formas de fraccionamiento y ocupación del suelo, que incrementan notoriamente las densidades edilicias respecto a las observadas en períodos precedentes (consumo intensivo del suelo). El trabajo parte de la hipótesis de que, en el marco de la intensificación de los procesos de transformación territorial, las políticas públicas no actúan dirigiendo el desarrollo de la ciudad, sino que hacen representaciones de ésta, legitimando lo que ya sucede en el territorio. A partir de la utilización de imágenes satelitales, cartografías históricas y sistemas de información geográfica, la investigación realizará la identificación, tipificación y mapeo de las diferentes formas residenciales detectadas en el ámbito de estudio (fraccionamientos rurales, loteos residenciales privados, asentamientos informales, planes oficiales de vivienda, condominios, etc.), a fin de cuantificar y cualificar el proceso de transformación. Complementariamente, se realizará el estudio del universo de normas e instrumentos de gestión, estén o no incluidos en los procesos oficiales de planificación. El objetivo principal es indagar sobre las relaciones causales y temporales que existen entre las formas de ocupación observadas en distintos períodos históricos y las políticas urbanas que propician su habilitación, regularización y reproducción. Del resultado de la investigación se espera obtener evidencia cartográfica y analítica útil para determinar el impacto de las políticas de planificación y regulación, en la producción y consolidación de los nuevos modos de periurbanización.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).