Identificación de posibles conflictos y oportunidades técnicas derivadas de la inserción de robots de transporte colaborativo (RTCs) en el entorno urbano próximo: un estudio de campo preliminar

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5821/ace.20.58.13397

Palabras clave:

conflictos, oportunidades, Robots de Transporte Colaborativo (RTC), entorno urbano de proximidad

Resumen

El Robot de Transporte Colaborativo (RTC) es el resultado de la maduración de las tecnologías de transporte eléctrico combinadas con la inteligencia artificial, aplicadas a una tarea vital en el entorno urbano de proximidad: el transporte de mercancías al detalle en colaboración con sus ciudadanos. Estos dispositivos ya están apareciendo en algunas ciudades al servicio de la nueva economía del comercio digital. Es necesario considerar las posibles implicaciones técnicas, sospesando tanto conflictos y oportunidades, que su inserción en el espacio urbano de proximidad pueda desencadenar. Esta contribución forma parte de un proyecto realizado en colaboración con un instituto de investigación en ingeniería robótica preocupado por los retos funcionales que plantearía la introducción de los RTC en la movilidad diaria de este entorno urbano. Para ello, se han realizado observaciones en diversas poblaciones del área metropolitana de Barcelona, aprovechando la realización de unas pruebas piloto de campo con RTCs; las consideraciones emitidas se han basado en una metodología cualitativa y se han ordenado de acuerdo con los doce vectores principales de esta tecnología. Las imágenes recogidas durante las observaciones muestran que muchos de los retos detectados se manifestaran en el futuro según aspectos determinantes como el perfil de gestión del servicio de los RTCs, la rapidez de su implantación, la diligencia de las autoridades en su regulación o la capacidad de estos dispositivos para adquirir la información necesaria en tiempo real para su circulación en el entorno urbano de proximidad.

Biografía del autor/a

Joan Lluis Zamora-Mestre, Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)

Dr. Arquitecto, Profesor Titular de Universidad, ETSAV-UPC. Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (Universidad Politécnica de Cataluña, UPC) (1986). Doctor Arquitecto por la UPC (1994). “Excelente, Cum Laude”. Profesor titular de Técnicas de Construcción Interior, de Acústica y de Técnicas de Auscultación del Departamento de Construcciones Arquitectónicas I de la UPC. Investigador en el Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña (ITEC) desde su fundación (1981). Ha sido Subdirector Académico y Secretario de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallés (UPC). Ha sido director del Departamento de Construcciones Arquitectónicas I de la UPC y Coordinador del Programa de Doctorado “tecnologia de la Arquitectura, de la Edificación y del Urbanismo”. Ha publicado diversos artículos en las revistas profesionales "CSTB magazine", "CAU", "Quaderns d'Arquitectura i Urbanisme", "Tectónica", "AB", " Projeckt Revue ", “INDE”, “AFL”, etc. Ha publicado diversos libros y capítulos de libros para el ITEC, el Colegio de Arquitectos de Cataluña y el Gobierno de la Generalitat de Cataluña. Ha asesorado diversas empresas privadas y administraciones locales en temáticas de ordenación urbanística e innovación tecnológica. Ha sido miembro del Consell Social de la UPC, del Consell de Govern de la UPC, Consejero de Edicions UPC S.L., Vicepresidente del Consell de Departaments de la UPC, miembro de la Plataforma Tecnológica de la Construcción Española y Coordinador del Programa de Doctorado “Tecnologia en la Arquitectura, la Edificación y el Urbanismo”. Ha desarrollado diversas patentes industriales. Es director del grupo de investigación LiTA (Laboratori d’innovació i Tecnologia a l’Arquitectura). Ha sido profesor visitante en el Politécnico de Torino y en la TÜM de Munich.

Antoni Grau Saldes, Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)

Licenciado en Informática, Doctor en Informática y Profesor Titular de la UPC. Ejerce su docencia en la Escuela de Ingeniería de Barcelona Este (EEBE). Pertenece al Departamento de Ingeniería de Sistemas, Automática e Informática Industrial e investiga en el Grupo VIS - Visión Artificial y Sistemas Inteligentes. Sus áreas de experiencia son Navegación con robots, Robótica autónoma, Sensórica en la Robótica, Visión por Computador.

David Garcia-Carrera, Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)

Se licenció en Arquitectura en la Escuela Técnica de Arquitectura del Vallés (ETSAV) de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) en 1990 y en 2015 obtuvo el título de Doctor Arquitecto. En el decurso de su carrera ha combinado el diseño y el cálculo de estructuras con actividades académicas y asociativas. Después de haber sido director del Departamento de Física y Estructuras Arquitectónicas en la Universitat Internacional de Catalunya (UIC), es ahora Profesor Agregado  del Departamento de Tecnología en la Arquitectura de la UPC, donde, además, dirige el Máster de “Ingeniería Estructural en la Arquitectura” de la Fundació Politècnica de Catalunya. Fundó el Instituto de Estudios Estructurales (IEE) y es miembro fundador del Instituto Catalán de la Madera (INCAFUST), donde dirigió el área de investigación y desarrollo. Hasta el año 2019 y durante dos periodos consecutivos de 4 años cada uno, fue presidente de la Asociación de Consultores de Estructuras en Cataluña (ACE). En sus casi 40 años de trayectoria profesional, cuenta con más de 5000 referencias de proyectos localizados en diferentes puntos de Europa, América Latina, norte de África y Oriente Medio.

Descargas

Publicado

2025-06-30

Número

Sección

Sección Especial