Fronteras de gentrificación. Privilegio, desposesión y geografías juveniles en el centro de la Ciudad de México
DOI:
https://doi.org/10.5821/ace.20.58.13236Palabras clave:
gentrificación, fronteras urbanas, juventudes, cartografía socialResumen
Este artículo examina los “efectos de frontera” generados por los procesos de gentrificación y renovación urbana en el centro de la Ciudad de México, con un enfoque particular en las geografías juveniles de la Alcaldía Cuauhtémoc. Desde una perspectiva etnográfica y cartográfica, se analiza cómo las juventudes experimentan, encarnan y resignifican las transformaciones urbanas en un territorio marcado por la desigualdad. A partir de ejercicios de mapeo y relatos territoriales realizados con jóvenes que habitan en las colonias Roma y Doctores, se identifican escalas espaciales no fijas, sino móviles y permeables, que revelan contrastes entre el privilegio y la desposesión, la seguridad y la amenaza, el cosmopolitismo y la estigmatización. Con el trabajo de campo se muestra que la gentrificación y la renovación urbana no constituyen procesos totalizantes en los barrios donde se instalan, sino más bien fenómenos disparejos que se manifiestan en estilos de vida, reconocimientos sociales, límites simbólicos y prácticas cotidianas. En este contexto, los jóvenes construyen narrativas cartográficas que dan cuenta de fronteras urbanas vividas como “espacios extremos”, donde la expansión material y simbólica de la Roma sobre la Doctores activa nuevas formas de injusticia espacial. El estudio argumenta que dichas fronteras no solo separan, sino que también articulan relaciones conflictivas y desiguales, reconfigurando el territorio como un campo de disputa generacional y política. Así, las juventudes no son simples espectadoras del proceso de renovación urbana, sino agentes activos que, mediante sus trayectorias y apropiaciones del espacio, evidencian las tensiones, las resistencias y las posibilidades de reconfiguración en este centro urbano en transformación.
Publicado
Número
Sección
Licencia
COPYRIGHT
El contenido de los artículos y los comentarios en ellos expresados son responsabilidad exclusiva de sus autores, y no reflejan necesariamente la opinión del comité editor de la revista. Los trabajos publicados por ACE pueden reproducirse bajo la licencia CC-BY-NC-ND 3.0 ES más información http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
Lo que implica que las personas autoras sólo retienen y mantienen los derechos de Copyright dentro de las limitaciones incluidas en la licencia anterior.