Una mirada sobre los territorios de transición en las ciudades contemporáneas. Paisajes híbridos del Área Metropolitana de Guadalajara
DOI:
https://doi.org/10.5821/ace.12.35.4772Palabras clave:
caracterización del paisaje, transformaciones territoriales, paisaje rural-urbano, paisajes dinámicosResumen
El objetivo de este estudio es fundamentar las características de las configuraciones que toma el paisaje como producto de sus cambios, y a su vez analizar el caso del Área Metropolitana de Guadalajara, en Jalisco, como una muestra de la hibridación del paisaje. Es así como, primero se presenta una revisión conceptual sobre los tipos de paisaje, sus características y una reflexión sobre las perspectivas que integran los paisajes en la actualidad, para después estudiar un ejemplo, su problemática y evidencia de las realidades del paisaje híbrido, y por último culminar con algunos aspectos principales a considerar del paisaje a manera de conclusión. El conocimiento de las características del territorio contemporáneo y sus realidades, que integra la interacción de las cualidades naturales y culturales de los paisajes híbridos y dinámicos, permiten la gestión sustentable de los mismos pese a su constante transformación. La importancia de esta investigación radica en la comprensión del paisaje como un reflejo del momento socio-cultural que se vive y que ayuda a entender la complejidad de diversas realidades en la planeación del territorio. Por tanto, el presente artículo se dirige a investigadores y urbanistas para que se contemple el paisaje como un concepto que permite analizar el entorno desde la visión de quienes habitan el lugar y así gestionarlo a partir de las necesidades de su sociedad.
Publicado
Número
Sección
Licencia
COPYRIGHT
El contenido de los artículos y los comentarios en ellos expresados son responsabilidad exclusiva de sus autores, y no reflejan necesariamente la opinión del comité editor de la revista. Los trabajos publicados por ACE pueden reproducirse bajo la licencia CC-BY-NC-ND 3.0 ES más información http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
Lo que implica que las personas autoras sólo retienen y mantienen los derechos de Copyright dentro de las limitaciones incluidas en la licencia anterior.