Estrategia para la extracción del conocimiento como apoyo en la elaboración de los planeamientos urbanísticos

Autores/as

  • Gerardo Ramirez Uribe Universidad de Sonora http://orcid.org/0000-0001-7036-764X
  • Jesus Quintana Pacheco Universidad de Sonora
  • Arturo Ojeda de la Cruz Universidad de Sonora
  • Jose Refugio Silvestre Ortiz Universidad de Sonora

DOI:

https://doi.org/10.5821/ctv.8261

Palabras clave:

Gestión de conocimiento, Morfología Urbana, Planeamiento Urbanístico, urbanismo

Resumen

La presente investigación se basa en gestión de conocimiento (GC), para desarrollar una estrategia como soporte en la elaboración de planes y proyectos a escala de barrio o mejora de centro histórico. La estrategia se ha implementado en el casco antiguo de San Andreu en Barcelona y parte de los resultados revelaron la necesidad de aprovechar el conocimiento que poseen los gestores/planificadores urbanos en temas de planificación urbana. Se conceptualiza una estrategia para que, en el cual es viable el planear, desarrollar e implementar la GC en temas de planeamiento urbanístico. Esta estrategia consta de tres fases: la primera el análisis de la estrategia, esta se compone de tres etapas: el inventario de conocimiento, el mapa de conocimiento y el análisis de la red, la segunda fase: el análisis FODA y la última fase: el sistema tecnológico. La información que se obtiene de las entrevistas a profundidad es una base para determinar el inventario de conocimiento y así, se identifica quiénes son los titulares de los conocimientos fundamentales. La información obtenida de las entrevistas está organizada en los inventarios de conocimientos para identificar quiénes son los titulares de los conocimientos fundamentales. Para el desarrollo del proyecto se realiza la recogida de datos y extracción del conocimiento de uno de los ejes importantes y necesarios para la elaboración del planeamiento, la visión del planificador / gestor de planes y proyectos para la mejora de barrios o centros históricos. Dicha estrategia, propone la extracción del conocimiento necesario para la elaboración de los planeamientos urbanísticos a escala de barrio o mejora de centro histórico, aquí se considerará una combinación de herramientas y algunas mezclas de técnicas de diseño del sistema basado en el conocimiento. La estrategia, tiene como objetivo de visualizar la generación/transferencia del conocimiento de los tres ejes importantes (planificador/gestor, habitantes del ámbito de estudio y morfología urbana) necesarios para la elaboración del planeamiento. De esta etapa se concluye que los principales logros o avances en el conocimiento obtenidos en tema de sistema de GC orientando al planeamiento urbanístico, resaltan que los planificadores/gestores disponen de información básica en línea desde software informático (Vista, Vissir, catastro, padrón, etc.), pero algunos de ellos, tal como, carecen de lo social o de la percepción de los habitantes del barrio, también es posible destacar, que el factor tiempo de los agentes es impedimento para el proceso de la ejecución. El análisis FODA facilitó la comprensión de las fortalezas y debilidades, ayuda a clarificar y resumir las principales cuestiones y oportunidades de la información obtenida, y esto facilita el desarrollo del pensamiento estratégico, permitió explorar eficazmente los factores positivos y neutralizar o eliminar el efecto de los factores negativos, genera ideas nuevas para ayudar a aprovechar las fortalezas. Finalmente, toda la información generada del análisis de la estrategia y del análisis FODA de la estrategia fue guardada en el sistema tecnológico para su fácil gestión y utilización de la misma. Este documento debate la relevancia de la utilización de metodologías de GC en la elaboración de planes de mejora urbana, que, aunque es un tema en auge, existe evidencia dentro del sector empresarial u organizacional que demuestra que la GC es un instrumento que aporta valor añadido en temas relacionados a este sector. Esta investigación ha mostrado el uso de la planificación estratégica colaborativa para la resolución de problemas de planificación urbana a escala de barrio o mejora de centro histórico, siendo esta de gran importancia, por lo cual, es posible avalar que las GC, debido a los resultados mostrados en este documento, que aunque su mayor aplicación en un sector con distinta problemática, pueden aportar información importante en la resolución de problemas urbanísticos, tal y como sucede con la planeación estratégica.

Biografía del autor/a

Gerardo Ramirez Uribe, Universidad de Sonora

Es Doctor en Gestión y Valoración Urbana y Arquitectónica por la Universidad Politécnica de Cataluña. Es profesor investigador titular de tiempo completo y tiene más de 10 años de experiencia académica e investigación, así como en labores de gestión académica y administrativa en el Departamento de Ingenieria Civil de la Universidad de Sonora. Cultiva la línea de investigación Gestión Sostenible de Servicios Urbanos, y la Valoración Urbana

Jesus Quintana Pacheco, Universidad de Sonora

Es doctor en gestión y valoración urbana y arquitectónica por la Universidad Politécnica de Cataluña. Actualmente es profesor del Departamento de Ingeniería Civil y Minas, División de Ingeniería de la Universidad de Sonora. Sus líneas de investigación actual son: valoración urbana y gestión sustentable de servicios urbanos. Entre sus últimas publicaciones destacan: “Factores que explican el valor del suelo. Caso Hermosillo, Sonora. México”, Revista Contexto, Vol. 12, Núm.16, pp. 93-108, 2018, Universidad Autónoma de Nuevo León; “Una aproximación al valor del suelo habitacional. Caso Hermosillo, Sonora, México”, en V Hernández y R Ramírez (coords.) en Dinámicas urbano-regionales y análisis espacial en el estudio del territorio, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, pp. 87-115, 2018; “Rentabilidad inmobiliaria & calidad de zona” en M. Cerasoli (coord.) en Ciudad memoria gente, Roma Tre, pp. 1302-1320, 2015.

Arturo Ojeda de la Cruz, Universidad de Sonora

Es doctor en Asuntos Urbanos por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Es profesor investigador titular de tiempo completo en el Departamento de Ingeniería Civil y Minas, División de Ingeniería en la Universidad de Sonora. Es líder del cuerpo académico Gestión Urbana nivel en consolidación reconocido por la Secretaria de Educación Publica. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel candidato del Conacyt. Sus líneas de investigación actuales son gestión sustentable de servicios urbanos y valoración urbana. Algunas de sus últimas publicaciones son: Propuesta de un modelo y sus indicadores para evaluar la sustentabilidad urbana. Caso Hermosillo, Sonora, en Banda-Castro Ana y otros (coord.), Acciones prácticas en materia de sustentabilidad, Universidad de Sonora, Qartuppi, pp. 33-48 (2018). Examinando la variación espacial del consumo de agua doméstica urbana, el caso de Hermosillo, Sonora, en Ojeda y Treviño (coord.), Asuntos Urbanos en México, Universidad de Sonora Universidad Autónoma de Nuevo León, AM Editores, pp. 17-42 (2017). Determinants of domestic water consumption in Hermosillo, Sonora México, Journal of Cleaner Production, pp. 1901-1910 (2017).

Jose Refugio Silvestre Ortiz, Universidad de Sonora

Doctorado en Gestión y Valoración Urbana y Arquitectónica por la Universidad Politécnica de Cataluña, España, Maestro en Ingeniería Económica y Financiera por la Universidad LaSalle, México y Especialista en Valuación de Inmuebles y Negocios en Marcha por la Universidad de Zacatecas, México.

Con amplia trayectoria docente en cursos de licenciatura, especialidad y maestría, principalmente en las áreas de estadística aplicada, planeación, investigación de operaciones, ingeniería económica y evaluación económica de proyectos, así como valuación inmobiliaria por capitalización de rentas.

En la Universidad de Sonora, se ha participado en varios proyectos académicos de importancia, como lo es el proceso de acreditación del programa de Ingeniería Civíl en 2004, a nivel de colaborador; se ha participado también en las modificaciones al Plan de Estudios de Ingeniería Civíl, y además en la creación del programa de posgrado en Ingeniería Civíl.

Descargas

Publicado

2020-04-28

Número

Sección

Artículos