Crecimiento disperso y su proceso de metropolitanización
DOI:
https://doi.org/10.5821/ctv.8675Palabras clave:
Metropolitanización, dispersión, policentrismo, consumo de sueloResumen
El crecimiento de la ciudad de Boston se ha fortalecido en las últimas dos décadas, desarrollando un modelo urbano compuesto principalmente por suburbios de baja y mediana densidad, un patrón característico que mencionan las teorías del “Urban Sprawl”. Por ello, en este trabajo se prestará especial atención a la mirada de James O'Connell, quién nos narra el proceso histórico, los efectos sociales, los sucesos y las diferentes decisiones administrativas públicas-privadas que la han llevado a convertirse en una de las metrópolis más grandes del mundo al día de hoy. Se calcula el valor de interacción para determinar el nivel de policentrismo entre municipios, y se propone una aproximación al análisis morfológico de la discontinuidad, uno de los patrones físicos que idealizan la expansión urbana, propuesta por Galster, et al (2001). Para ello, se analizará la existencia de “Sprawl” en el área metropolitana de Boston (MAPC) a partir de la caracterización de los tejidos urbanos. Para esto es necesario obtener el crecimiento de la mancha urbana multitemporal del área metropolitana, para evaluar objetivamente el consumo de suelo en el territorio. Para llevar a cabo el procedimiento se usó procesamiento de imágenes satelitales de la NASA Landsat 5 TM, mediante tecnología SIG (remote sensing), años 1985, 2002, y 2011 respectivamente. El objetivo es calcular el BU (Build-up Index) o índice de área construida, que muestra que a mayor índice de construcción menor índice de área verde (He, et al, 2010). Es necesario observar cómo cambia la cobertura del suelo (agua y vegetación en relación a las superficies artificializadas), los resultados derivados de este análisis se manifestarán también en el estudio de los tejidos revelando ciertos patrones de discontinuidad.