La aplicación del instrumento de Análisis Gráfico Espacial-IAGE: caso Poza Rica, Veracruz

Autors/ores

  • Selenne Galeana Cruz
  • Servando Rojo Quintero

DOI:

https://doi.org/10.5821/ctv.7554

Resum

El presente trabajo tiene como objetivo exponer la fase operacional del Instrumento de Análisis Gráfico Espacial-IAGE, proponiéndola como alternativa para abordar el estudio de las edificaciones habitacionales. Dicha herramienta tiene como principio lo establecido por la ONU con respecto al espacio adecuado que debe ofrecer la vivienda y lo establecido por Edwards Brian (2004) sobre el precedente sustentable, el cual sugiere tres principales referentes: físico-espacial, sociocultural y económico. Por lo tanto, se realiza una conexión conceptual entre la transformación espacial y el parámetro físico-espacial. Asimismo, se aplica una metodología experimental, cuantitativa y comparativa sugiriendo el análisis retrospectivo de las variables sociopolítica, funcional y social como estrategia para abordar la problemática espacial que se ha venido presentando en las viviendas, sobre todo en aquéllas destinadas a los trabajadores asalariados de bajo ingreso. Para abordar el análisis comparativo de la transformación de la vivienda destinada a los trabajadores asalariados de bajo ingreso, se han establecidos límites espaciales y temporales dentro del campo analítico debido a su gran extensión. El estudio se propone en el municipio y ciudad de Poza Rica, del estado de Veracruz de la República Mexicana. Se efectúa la aplicación del Instrumento de Análisis Gráfico Espacial-IAGE, dividiéndose en dos periodos, delimitados a partir de sucesos jurídicos y políticos relevantes. El primer periodo (1932-1950) cuando surge el primer conjunto de viviendas asentadas en forma de campamento petrolero, ubicado en la colonia Obrera. El segundo periodo (1951-1990) comienza cuando Poza Rica es declarada municipio libre, lo que se traduce en el inicio de la gestión de conjuntos habitacionales a través de Programas de Vivienda, por lo tanto, se aborda a los conjuntos habitacionales de interés social El Vergel de 1978 y Gaviotas I y II de 1985-1988. De esta forma, a partir de la transformación espacial se despliegan códigos y parámetros, permitiendo conocer las adecuaciones e inadecuaciones que se han suscitado en los espacios de la vivienda, así como también características comunes que se fueron conservando y repitiendo durante su evolución. De esta forma, el contexto físico-espacial se puede analizar desde el punto de vista cuantitativo y postularlo como precedente sustentable para la proposición de nuevas alternativas en la estructura interna de la vivienda, aquélla destinada los Trabajadores, Asalariados de Bajo Ingreso-TABI.

Descàrregues

Número

Secció

Artículos